La revolución del aprendizaje “just in time” (JIT)

Contenido

¿Alguna vez te has enfrentado a un desafío laboral/académico que requería aprender algo nuevo a la brevedad? Esta es la esencia del aprendizaje ‘just in time’, contraria a la de la educación tradicional, la cual se basa en la acumulación lineal y predecible de conceptos generales para aplicarlos después.

A pesar de sus diferencias, dicha práctica no busca reemplazar nada; de hecho, pretende ser un complemento que sirva para llenar vacíos de conocimiento sobre la marcha mediante contenidos pequeños que puedan consultarse en dispositivos digitales. ¿Te parece interesante? Continúa leyendo.

Del aula a la inmediatez

La transición hacia esta nueva forma de aprendizaje se ha dado debido a varios factores:

En primer lugar, se encuentra la digitalización, que puso el conocimiento al alcance de la mano en plataformas de video, podcasts y microcursos, rompiendo el monopolio del aula física.

También hay que tener en cuenta que la naturaleza del trabajo evolucionó y que los proyectos son ahora más dinámicos con objetivos que cambian de un instante a otro y ciclos de producción cortos.

Finalmente, está el hecho de que el perfil del aprendiz ya es diferente: la acumulación de títulos ha perdido relevancia y lo que de verdad importa es la habilidad para detectar una necesidad de conocimiento, localizar el recurso adecuado y aplicar la solución al instante.

La revolución del aprendizaje "just in time" (JIT) 1

¿Cómo entra en acción la tecnología?

Es gracias a la tecnología que se puede acudir, por ejemplo, a las tan populares aplicaciones para aprender idiomas, así como a sitios con clases que cubren distintas áreas, e incluso, Inteligencia Artificial que toma el rol de un profesor; todo a un clic de distancia, sin necesidad de pasar por procesos de inscripción eternos.

Imagina, por ejemplo, enfrentar un problema con un programa nuevo y, en lugar de detener tu trabajo, buscas un tutorial breve, sigues los pasos que se te indican y listo, continúas. Es casi mágico, ¿no? Porque te expones a herramientas actualizadas, no a algo que se realizó hace años y que quizá ya quedó obsoleto.

Habilidades de quienes dominan el aprendizaje just in time

La autogestión para organizar un proceso formativo propio y la adaptabilidad son algunas de las aptitudes, bastante valoradas, por cierto, en industrias que requieren profesionales capaces de actualizar sus conocimientos en ciclos cortos y aplicar lo aprendido.

El reto, no obstante, es evitar la acumulación de datos huecos y equilibrar la velocidad con la calidad; es decir, que el aprendizaje posea un propósito alejado de la superficialidad, uno que abra la posibilidad a la reflexión y que agregue un valor real.

Por último, vale la pena destacar el peligro que hay detrás de la abundancia de información online, pues no siempre es posible verificar su veracidad, por lo tanto, no está de más desarrollar un criterio para identificar las fuentes confiables.

La revolución del aprendizaje "just in time" (JIT) 2

¿Cómo se incorpora este enfoque en el día a día de forma fácil?

  • Haz una investigación de recursos y crea un compendio organizado de todo lo que reuniste.
  • Realiza repasos para practicar/profundizar en el tema y consolidar tu aprendizaje.
  • Reconocer cuándo este método es suficiente y cuándo un desafío.

Quizá pueda resultar un poco complicado al inicio, teniendo en cuenta la forma en la que hemos recibido la educación desde pequeños, pero tampoco es imposible. Este método tiene el potencial para adaptarse al ritmo de vida de cada persona, reconociendo que aprendemos de maneras diferentes, en momentos distintos y por razones únicas.

Si lo pensamos, también da pie a modelos híbridos, donde la solidez del conocimiento formal se combina con la agilidad de los recursos digitales bajo demanda y se crea una experiencia totalmente personalizada.

El panorama que propone el aprendizaje just in time se basa en menos preparación para un futuro incierto y más capacidad de acción en el presente; menos teoría abstracta y más aplicación en contexto.

¿Te convence la idea de que la educación se vincule con una realidad que le exige seguir vigente?

Comparte esta publicación